Iglesia Parroquial de la Natividad de Nuestra Señora
Durante la Guerra de Sucesión, en 1707, un incendio destruye toda la población y la reconstrucción se hace en el lugar que actualmente ocupa. Una reconstrucción de todo el pueblo obliga a edificar o condicionar una iglesia provisional hasta el acabamiento de la construcción del actual templo que se inicia el 1768, siguiendo el proyecto realizado por el arquitecto académico valenciano Vicente Gascó.1
Es un Bien de Relevancia Local con la categoría de Monumento de Interés Local por la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat Valenciana, del Patrimonio Cultural Valenciano.
40°12′08″N 0°25′05″O
Ermita de San Bartolomé
Se sabe que en el año 1333 existía, en este lugar, un templo en honor a San Bartolomé. De hecho, cuanta una leyenda que un pastor encontró la imagen del Santo escondida entre las zarzas, a las que se acercó atraído por un extraño resplandor. Es por ello que en el lugar del hallazgo se erigió una capilla donde se veneraba la imagen encontrada. Pese a todo esto, el edificio que puede contemplarse en la actualidad data del siglo XVII, iniciándose su construcción en 1741 y acabándose en 1775, lo cual queda testimoniado por inscripciones existentes en la fachada y en la parte posterior del ábside.
En este emeritorio estuvo residiendo, al final de su vida, el músico valenciano José Pradas Gallén. Estando también enterrado en el emeritorio.
La casa del ermitaño está adosada a la ermita, y junto a ella, se construyó la hospedería sobre tres arcadas. Además el conjunto se ve completado por una edificación exenta (destinada en su momento a caballerizas y restauradas y acondicionadas actualmente como zona de diversión), que da lugar a una plaza alrededor de la cual se sitúan las construcciones anteriores.
La ermita presenta planta rectangular, y techumbre a dos aguas, en la que destaca en la cabecera de la planta una cúpula asentada en un tambor poligonal, y rematada con tejas.
Externamente presenta una fachada sobria, con una puerta de acceso, hecha de tablas de madera, con forma rectangular y adintelada con dovelas de sillar. Sobre el dintel se observa una hornacina abovedada, donde se sitúa la imagen de San Bartolomé, titular de la ermita. Además se puede observar, sobre esta hornacina, una ventana destinada a dar iluminación al coro alto, que se sitúa justo a los pies de la ermita, sobre la puerta de acceso. Por último, la fachada se remata con una espadaña para dos campanas.
Respecto a su interior, presenta una nave única de 27 metros de profundidad y 13 metros de ancho, con el suelo de baldosas blancas y negras, que se alternan en forma de tablero de ajedrez. La nave se cubre con una bóveda, que queda interrumpida en la cabecera, donde se ubica el presbiterio, en la que se eleva la cúpula que se contempla externamente. Presenta una sobria decoración en blanco y dorado con cornisas y molduras discretas. La nave se divide en crujías mediante columnas, cuatro por lateral, entre las cuales se abren una pequeñas capillas que albergaban altares barrocos y pinturas del siglo XVI, en la actualidad, las que se salvaron de los daños que la ermita sufrió durante la Guerra Civil Española, se localizan en la parroquia de Villahermosa del Río, para su protección, al igual que se hizo con una serie de tablas góticas del siglo XIV, cuyo autor no identificado todavía con toda seguridad. Aunque los expertos barajan diversas hipótesis.
Cabe destacar, por su valor histórico artístico, la imagen de San Esteban, datada del siglo XIII, y considerada una de las más antiguas de la Comunidad Valenciana. Actualmente en la ermita se expone una réplica, estando el original protegido en la iglesia parroquial de Villahermosa del Río.
Las fiestas de San Bartolomé se celebran el 24 de agosto, organizándose una romería a la ermita desde la iglesia del pueblo con la imagen del santo titular. En la ermita se oficia una celebración eucarística, pasándose el resto del día en la zona de los alrededores. Actos similares se repiten el 3 de febrero, para festejar a San Blas.
40°10′30″N 0°27′38″O
Ermita de San Antonio
Se cree que el edificio data de finales del siglo XIII o principios del XIV, pese a que en la fachada aparece la fecha 1812, esta se considera que debe hacer referencia a una intervención posterior. Presenta planta rectangular (con unas medidas interiores de 23 metros de longitud y 6,50 metros de anchura), a la que se le anexiona la casa del ermitaño, que comparte el tipo de techo de La ermita, de tejas a dos aguas. Presenta una sola nave con coro alto y sacristía.
Externamente es muy sobria y actualmente su aspecto exterior muestra una capa de pintura blanca que impide ver los materiales constructivos originales.
El acceso al templo se realiza mediante una rampa que llega hasta la puerta que se sitúa en una fachada lateral, que presenta un atrio con cuatro arcos de medio punto, y tejado en el que se alza una espadaña de una única campana.2 Interiormente tiene una techumbre de madera soportada por cuatro arcos apuntados y uno de medio punto, que es el que da acceso al presbiterio. En el altar se puede contemplar la imagen, moderna, del Santo con el típico cerdito a sus pies.
Las fiestas en honor del santo se celebran el 17 de enero, pero la mayoría de los actos se realizan en el fin de semana más cercano a dicha celebración, pudiéndose destacar entre los actos: el toro embolado, la bendición de animales, la quema de la monumental hoguera que se forma en una de plazas del pueblo, la procesión desde el pueblo hasta la ermita, o la subasta vespertina en la plaza del Ayuntamiento.
40°12′21″N 0°24′55″O
Ermita del Calvario
La ermita se sitúa al sur del núcleo de Villahermos del Río, a las afueras del mismo. Localizada en una pequeña elevación rocosa entre los ríos Villahermosa y Carbo; se puede acceder a ella desde la CV-175, siguiendo un zigzagueante camino que conduce hasta la zona donde se encontraría el Calvario.
En la actualidad no queda ninguna de las estaciones del Vía Crucis, por lo que la ermita se alza sola, sobre una plataforma pétrea con la que se iguala el terreno, en una de las esquinas del espacio que debía ocupar el mismo, que está totalmente rodeado de una verja.
Se trata de un antiguo edificio, que se encuentra bastante abandonado, tanto como lugar de culto (que dejó hace tiempo de serlo), como en su mantenimiento. Su fábrica es de sillares y en los muros que con ellos se elevan se abren ventanas en forma de arco de medio punto, abocinadas, estrechas, muy semejantes a aspilleras. En su planta se distinguen dos cuerpos que presentan diferente altura. La planta del cuerpo de inferior altura es rectangular y tiene techumbre a dos aguas; mientras, que el edificio de mayor altura, situado en la esquina, tiene una techumbre en forma piramidal y decorado con adornos de piedra.
En el cuerpo más bajo, se distinguen dos puertas de diferentes tamaños (la de menor tamaño, que tiene aspecto de ser la entrada original al templo, se encuentra cegada), situadas muy próximas y ambas en forma de arco escarzano. La puerta de mayor tamaño está cerrada por unos tablones.
Pese a no realizarse culto en la ermita, es tradicional en el pueblo utilizar el camino que va desde la iglesia parroquial hasta la ermita del Calvario para realizar el Vía Crucis del Viernes Santo, aunque no estén las estaciones a lo largo del mismo.
40°12′05″N 0°25′03″O
Ayuntamiento
Edificio de interés arquitectónico.
Puente gótico-romano
Sobre el Río Carbo
Nevera del Mas de Penyagolosa
La nevera es un depósito de planta cuadrada con unas dimensiones exteriores de 8’30 metros de lado, que interiormente se reducen a tan solo 6’70 metros, presentando las esquinas redondeadas. En los lados norte y sur está rodeada de un talud artificial con una cuantiosa vegetación. Por su parte, el lado este, que presenta una plataforma de 5 metros de anchura por debajo de la parte superior del depósito, presenta la puerta de acceso (que está adintelada), en el que existía un andén de carga del que apenas quedan vestigios en la actualidad.
Existen además otras dos aberturas en la parte más elevada de la construcción, una circular de 1 metro de diámetro y el brocal formado por cuatro grandes sillares; la otra es cuadrada y se encuentra adosada al muro sur.
En los cuatro muros interiores pueden observarse los huecos en los que se encajaban las vigas, que permitían formar una cubierta cuando el depósito no estaba totalmente cubierto, como mecanismo de mantenimiento de la temperatura lo más fría posible y evitar el deshielo del material almacenado.
Se conserva intacta la bóveda de medio cañón, que servía de cubierta al depósito, construida con sillarejo, que estaba apoyada, mediante diafragmas hechos de mampostería, en dos arcos de medio punto, perpendiculares entre sí y de fábrica de sillar.14 La fábrica es de mampostería de piedra caliza y arenisca con mortero, aunque las puertas laterales, así como las aberturas superiores, están hechas con sillares.
Interiormente la altura actual va, de 1’50 metros en la parte donde comienza a cerrar la bóveda, hasta los 4’50 metros que alcanza en el punto más alto. Se piensa que el pozo debe tener, como mínimo, unos 4 metros más de profundidad, que actualmente están llenos de sedimentos aportados por un pequeño canal que drena parte de la vertiente superior y que penetra por la puerta lateral.
40°13′43″N 0°21′18″O